Iris Marín Ortiz, Defensora del Pueblo.
Iris Marín Ortiz, Defensora del Pueblo.
Foto
Defensoría del Pueblo

Share:

“No podemos permitir que el sufrimiento de las víctimas quede en el olvido”: Defensoría

Instan a las instituciones competentes a implementar mecanismos seguros.

La Defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz, pidió al Gobierno e instituciones encargadas que "no quede en el olvido" el sufrimiento de las víctimas del conflicto armado en el país.

“Quiero hacer un enérgico llamado al Gobierno, a las instituciones encargadas de la atención, asistencia y reparación a las víctimas, a la comunidad internacional y a la sociedad en su conjunto: no podemos permitir que el sufrimiento de las víctimas se quede en el olvido”, aseguró la Defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz, en la conmemoración del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, celebrada en la sede nacional de la entidad de derechos humanos.

La Defensoría del Pueblo insta, también, a las instituciones competentes a implementar mecanismos que permitan asegurar los recursos necesarios para la ejecución de la Ley de Víctimas.

“A las víctimas quiero decirles que hoy estamos aquí para reconocer su dolor y su sufrimiento. Su valentía es una luz que ilumina el camino hacia un futuro donde la violencia no tenga cabida, donde la paz sea el territorio común de todas las personas que habitamos Colombia. A ustedes les debemos no solamente nuestra solidaridad como sociedad, sino nuestra responsabilidad como Estado, nuestro compromiso de seguir luchando por la justicia integral”, expresó la Defensora del Pueblo.

La coordinadora de la Mesa Nacional de Víctimas, Eucaris Salas, alzó su voz en nombre de los cerca de 10 millones de personas que han vivido el dolor de la guerra, desplazamientos, desapariciones, violencia sexual, pérdida del territorio y ruptura del tejido social en el país: “Este día no es solo de conmemoración, es también un día para reiterar el llamado urgente a garantizar los derechos de las víctimas, no como una dádiva, sino como una obligación del Estado, amparado en la Ley 1448 del 2011 y la Ley 2421 del 2024, la Constitución Política y el Derecho Internacional Humanitario”.

La Defensora del Pueblo finalizó diciendo: “A las víctimas, a las mujeres buscadoras, a los firmantes de paz, a las comunidades desplazadas y a todas aquellas personas que siguen luchando por la justicia y la memoria: ustedes no están solas ni solos. La Defensoría del Pueblo continuará siendo su aliada en la defensa de sus derechos, en la garantía de su reparación y en el compromiso de construir un futuro sin violencia”.

Al acto conmemorativo asistieron la directora general (e) de la Unidad para las Víctimas, Gloria Cuartas; el director general la Unidad de Restitución de Tierras, Giovani Yule; el jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, Carlos Ruiz Massieu; el jefe de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA), Roberto Menéndez, entre otros.

*Con información de Defensoría del Pueblo